Función de la criminología en base a la visión de colegio de criminólogos de Costa Rica
VISIÓN “Fomentar la criminología como instrumento de cambio y análisis de la realidad social, para favorecer la prevención e investigación del fenómeno criminal procurando y promoviendo el bienestar y la seguridad social de todas las personas"
Consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos más seguro y contrastado que permita comprender científicamente el problema criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo positivo en el hombre delincuente. La investigación criminológica, en cuanto actividad científica, reduce al máximo el intuicionismo y el subjetivismo, sometiendo el problema delictivo a un análisis riguroso, con técnicas empíricas.
Su metodología interdisciplinaria permite, además, coordinar los conocimientos obtenidos sectorialmente en los distintos campos del saber por los respectivos especialistas, eliminando contradicciones y colmando las inevitables lagunas. Ofrece,, pues, un diagnóstico cualificado y de conjunto sobre el hecho criminal. Conviene, sin embargo, desvirtuar algunos tópicos sobre el saber científico criminológico, pues ofrecen una imagen tergiversada de la Criminología como ciencia, de la aportación que ésta puede brindar y de su propia función. El saber criminológico como saber científico, dinámico y práctico sobre el problema criminal. Conviene, ante todo, recordar que la Criminología no es una ciencia exacta, capaz de explicar el fenómeno delictivo formulando leyes universales y relaciones de causa a efecto. La conocida crisis del paradigma causal explicativo obliga a relativizar la supuesta exactitud del conocimiento científico y con ella el ideal de cientificidad heredado del siglo XIX que tomaba como modelo las entonces denominadas ciencias exactas. Para ello, los esquemas causales pierden hoy el monopolio de la explicación de los fenómenos, especialmente de los hechos humanos y culturales, que escapan a la simplista ley de la causación física y natural. El racionalismo crítico ha desmitificado la infabilidad y universalidad del conocimiento científico. El sistema conceptual de éste no aparece ya como un asunto de una verdad objetiva, sino como conjunto de proposiciones e hipótesis no refutadas, que, en todo caso, nunca podrán verificarse con absoluto rigor.
Ha llegado a afirmarse, por ello, que el método científico es, en definitiva, una técnica de la refutación; y la investigación científica, más una crítica del conocimiento que una imposible búsqueda de la verdad. A ello se debe la prudente actitud de reserva que caracteriza a la moderna etiología criminal; el desprestigio de las teorías mono causales, que tratan de reconducir, sin éxito, la explicación del delito a un determinado factor en virtud de inflexibles relaciones de causa a efecto; e incluso el abandono de la terminología convencional, proclive al empleo de conceptos importados de las ciencias naturales, como el concepto de causa.
Partiendo de la definición de la Criminología en Costa Rica, la cual establece que esta es la ciencia que estudia integralmente el fenómeno criminal considerando sus génesis, variables, actores y consecuencias, con el objeto de explicar su existencia, prevenir su ocurrencia y mitigar las repercusiones individuales y sociales, podemos contextualizar lo antes indicado y para efectos de establecer un perfil para el profesional en criminologia, es necesario enfocarse en que la sociedad del siglo XXI ha cambiado, parte de esto debido al avance en las tecnologías de la información y la comunicación, que han permitido conocer lo que sucede en el mundo de forma inmediata.
Desde mediados del siglo XX, las transformaciones sociales se asomaban por la ventana mundial, el surgimiento de los Derechos Humanos reinventó la historia de la humanidad. También el panorama económico se trasformó, los polos de poder se esparcieron por la superficie del planeta y ello tuvo implicaciones en todas las esferas sociales.
El discurso de la ciencia criminológica elaborada en el siglo XX, apenas se consolidaba cuando se encontró de frente al nuevo orden mundial, el cual le asignaba la tarea de afrontar los crímenes de la nueva era, aun cuando los delitos tradicionales no habían podido ser minimizados.
Esta tarea, representó un retraso histórico e imperdonable para la criminología, pero sobre todo en aquellos países anclados al tercer mundo. La herencia de la criminología clásica es alcanzada en proponer nuevos modelos de abordaje sobre la causa criminal y es inminente un salto cuantitativo y cualitativo en las estrategias criminológicas para proponer soluciones al nuevo milenio, para ello se requiere de aumentar la eficacia y mejorar la eficiencia del estudio criminológico.
Esta tarea no es sencilla, pero resulta necesaria para cumplir con la labor encomendada al profesional en criminología. La sociedad costarricense debe resolver conflictos internos que permitan asegurar que los pilares de transparencia y seguridad democrática sean lo suficientemente fuertes para soportar los nuevos retos y asegurar la sostenibilidad de las cambios.
Bibliografía:
Corrales Molina , D. (2016-2017). Comisión de normativa. Junta
Directiva, 6y7.
Comentarios
Publicar un comentario