Concepción tradicional del objetivo de la criminología.
La
criminología tiene un amplio objetivo, sin embargo, la criminología tradicional
habla exclusivamente sobre la persona delincuente y sobre el delito.
Actualmente se hizo un redescubrimiento de la víctima y los estados del control
social del crimen, la cual hizo una extensión de análisis científicos hacia
ámbitos desconocidos, dicha ampliación ayudo para poner en evidencia centros de
interés de la criminología del delincuente y del delito a la víctima a la
prevención y al control social que ayudo a una auto comprensión de la
criminologia, en el cual asumió un enfoque dinámico, pluridimensional e
interaccionista.
Toda
disciplina o ciencia debe tener un objeto de estudio, esto es, una materia o
campo particular o singular a cuyo conocimiento está aplicada. El objeto de
estudio es, entonces, a lo que se dedica. En el caso de la criminología, que
corresponde a una subespecialidad de una ciencia social, cual es la sociología
(Sutherland & Cressey: 1955), el proceso de conocimiento implica describir,
relacionar, identificar, comprender e interpretar los fenómenos o componentes
que integran el campo. Esto, pese a algunas voces marginales contrarias a la
adscripción de la criminología a la sociología (Elbert: 2013; Restrepo
Fontalvo: 2014). En pocas palabras, el objeto de estudio es lo que provee de
sentido y razón de ser a una disciplina, es su campo de trabajo. Por esto es,
como resulta bastante obvio, una cuestión fundamental e indispensable, tanto
para poder hablar de la presencia de una ciencia, como para no estar del todo
perdidos en el escenario del trabajo científico. Lo anterior, pues es de común
y general aceptación la idea de que una ciencia puede configurarse como tal
sólo en tanto disponga de un método, una teoría y un objeto de conocimiento,
siendo su objeto único y exclusivo (Brown et al.: 2001; Akers: 1997).
Del
objetivo tradicional de la criminologia se menciona el delito, victimario,
medios de control y víctima.
Delito: cuando
hablamos del delito nos referimos a un problema social el cual afecta a toda
sociedad y es muy complejo, el delito son acciones y omisiones dolosas o
imprudentes, un delito consiste en un comportamiento culpable y contrario a la
ley que conlleva una pena o sanción.
·
Clasificación
del delito:
Existen varias
clasificaciones de los tipos de delitos.
En primer lugar,
se pueden clasificar los delitos según la forma de la acción que ha causado el
delito se puede distinguir entre delito por comisión (actos delictivos
realizados por un individuo) y delito por omisión (la infracción consiste en no
hacer lo que está ordenado por ley).
Por otro lado, en
función del modo de culpabilidad se puede diferenciar entre delitos dolosos
(realizados de forma consciente queriendo provocar el resultado dañoso) y
delitos culposos o imprudentes (no se pretende el resultado dañoso, pero
tampoco se evita).
Por último, según
su perseguibilidad y posible eficacia de perdón pueden existir delitos
públicos, semipúblicos y delitos privados.
·
Lista de
delitos:
Delitos contra las
personas:
Homicidio
Asesinato
Lesiones
Delitos contra el
honor:
Calumnia
Injuria
Delitos contra la
libertad:
Coacción
Acoso
Amenazas
Secuestros
Detención ilegal
Delitos contra el
patrimonio:
Delito de daños
Hurto
Robo
Robo con fuerza
Robo con violencia
Administración
desleal
Apropiación
indebida
Usurpación
Extorsión
Delitos
societarios
Receptación
Delitos relativos
a la propiedad intelectual e industrial
Delitos
económicos:
Alzamiento de
bienes
Estafa
Estafa procesal
Blanqueo de
capitales
Insolvencia
punible
Fraude
Delitos contra la
salud pública:
Negligencias
médicas
Tráfico de drogas
Delitos contra la
Administración Pública:
Prevaricación
Malversación
Cohecho
Tráfico de
influencias
Abuso de autoridad
Abandono de
destino
Fraudes
Exacciones
Delitos contra la
seguridad vial:
Alcoholemia
Exceso de
velocidad
Conducción
temeraria
Delitos contra la
libertad e indemnidad sexuales:
Agresión sexual
Acoso sexual
Abuso sexual
Exhibicionismo y
provocación sexual
Prostitución y
explotación sexual
Delitos contra la
Constitución:
Odio
Rebelión
Delitos
informáticos:
Piratería
Delitos de
falsedades:
Falsedad
documental
Usurpación del
estado civil
Intrusismo
profesional
Falsificación de
moneda
Delitos contra la
intimidad:
Revelación de
secretos
Delitos contra la
inviolabilidad del domicilio:
Allanamiento de
morada
Delitos contra la
Administración de Justicia
Deslealtad
profesional
Falso testimonio
Quebrantamiento de
condena
Denuncia falsa
Simulación de
delitos
Encubrimiento
Connivencia
Obstrucción a la
Justicia
Omisión de los
deberes de impedir delitos o de promover su persecución
Delitos contra el
orden público:
Sedición
Desobediencia
Desorden público
Tenencia ilícita
de armas
Enaltecimiento del
terrorismo
Atentados
Delitos contra la
integridad moral:
Violencia
doméstica
Acoso laboral
Delitos contra la
integridad personal:
Violencia de
género
Delito de omisión:
Omisión del deber
de socorro
Delitos contra los
derechos y deberes familiares:
Abandono de
familia
Sustracción de
menores
Delitos contra la
Hacienda Pública y contra la Seguridad Social:
Delitos fiscales
Delitos contra los
derechos de los trabajadores
Delitos de lesa
humanidad y contra la comunidad internacional
Victimario: cuando hablamos de victimario es que por el actuar o
accionar convierte a otra persona en víctima, por ejemplo, podemos decir que un
asesino, un violador o un ladrón son victimarios ya que ellos le causan algún daño
a alguien y los convierten en víctimas.
Medios de control: según
la opinión de Stanley Cohen un concepto “mickey mouse”; pues asegura que “en
los textos de sociología aparece como un término neutro, apto para abarcar
todos los procesos sociales destinados a inducir conformidad, desde la
socialización infantil hasta la ejecución pública”.Por su parte para Bergalli,
la noción Control Social es un concepto “comodín” El Diccionario Larousse de
Sociología de 1995, a tenor con la corriente francesa, identifica el control
social y la “regulación social”, reconociendo esta última como el “conjunto de
presiones, directas e indirectas, que se ejercen sobre los miembros
individuales o colectivos de un grupo o una sociedad para corregir las
diferencias de comportamiento o de actitud ante las reglas sociales, y las
normas adoptadas por el grupo social o la comunidad estudiada”. utilizado para
caracterizar situaciones bastante variadas.
Victima: cuando
hablamos del delito se refiere a personas que sufren efectos del delito, es
toda persona que sufre daños ya sea físico, emocional, psicológico o moral, por
algún suceso o acción.
imagen2: https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/2014/05/V%C3%ADctima-450x291.jpg
Bibliografía
Berducido Mendoza, H. E. (s.f.). objetivo de la
criminologia. Obtenido de
file:///C:/Users/yesli/Downloads/Berducido%20-El%20objeto%20de%20la%20criminologia.pdf
Silva Garcia , G. (18
de julio de 2018). objetivo de la criminoligia. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27957769014/html/index.html
Comentarios
Publicar un comentario