Propuesta de modificación del objeto de la criminología

 La moderna Criminología, sin embargo, ha cuestionado los fundamentos epistemológicos e ideológicos de aquélla, de suerte que la propia definición de delito y su castigo (la pena) devienen radicalmente problemáticos, conflictivos, inseguros. La problematización del saber criminológico, así entendida, tiene mayor trascendencia que un mero subrayado de la historicidad o circunstancialidad de las definiciones legales de delito, necesariamente cambiante. Significa un replanteamiento de la cuestión criminal, desmitificador, realista, que pone en tela de juicio los dogmas de la Criminología clásica a la luz de los conocimientos científicos interdisciplinarios de nuestro tiempo. Las teorías estructural funcionalistas, las sub culturales, las de la socialización y el aprendizaje, las del conflicto, las interaccionistas del labelling approach.. Y otras, han contribuido decisivamente a la redefinición de los postulados de un nuevo modelo. 

Imagen1: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.iceb-edu.com%2Fmaster%2Fmaster-criminologia-online&psig=AOvVaw3EheadZl5jtH_m0_1HnhTv&ust=1633322886502000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwiS8fKEuK3zAhXDVt8KHSJlCd4Qr4kDegQIARBh

Un nuevo paradigma que rechaza el concepto jurídico formal de delito, reclamando mayores cuotas de autonomía frente al sistema legal para seleccionar su propio objeto con criterios rigurosamente científicos (concepto “definitorial” de delito versus concepto ontológico); que postula la normalidad del hombre delincuente, la funcionalidad del comportamiento desviado y la naturaleza conflictual del orden social (frente al principio de diversidad del infractor, de la patología de la desviación y al carácter consensual que la criminología clásica asignaba al orden social); y que, al denunciar la extremada relevancia del control social en la génesis de la criminalidad (no “seleccionaría” el crimen sino que lo produciría) y su actuación discriminatoria, sugiere un drástico desplazamiento del objeto de la investigación científica: de los factores criminógenos (en la terminología de las teorías etiológicas convencionales), al control social, al delito mismo; esto es, de las variables independientes a la variable dependiente, superando el enfoque etiológico.

 Asistimos, pues, a un proceso de revisión del saber criminológico que desmitifica y relativiza viejos tópicos, pero que, al propio tiempo, ensancha y enriquece nuestros conocimientos sobre el problema criminal.


El objeto de estudio de la criminología sería determinado en razón a unas variables que son expuestas enseguida, además de estar compuesto por:

Al estar la criminología adscrita a la sociología general y, como especialidad de la última, a la sociología jurídica, las materias de la realidad que pueden ser objeto de observación poseen una índole social, como sociales son las conductas de interés penales y las reacciones penales que ellas suscitan, lo que descarta elementos de la antropología física, la biología, la medicina, la psiquiatría, la psicología clínica y la geografía física.

Los grandes componentes que forman el objeto de estudio de la sociología son las acciones sociales y las estructuras sociales. La criminología aborda ambos componentes, pero de manera subespecializada, de acuerdo con la especificidad que la distingue de otras especialidades de la sociología. Dicha especificidad está dada por lo jurídico penal.

Con relación a las acciones sociales, el análisis de la criminalidad no hace parte de su objeto de estudio, porque la criminalidad no es un fenómeno empírico, tiene una naturaleza prescriptiva, no tiene cualidades ontológicas, es una etiqueta o definición que se impone mediante el proceso de criminalización, por lo que su inclusión debe ser considerada al examinar las estructuras sociales.

La noción de desviación social, pese a ser la más utilizada por la sociología y la criminología para referirse a las acciones sociales de interés criminológico, tampoco es satisfactoria, porque igualmente es un concepto prescriptivo, subjetivo, ya que el referente para juzgar una conducta como desviada son las normas. Así mismo, en tanto categoría prescriptiva, está sometida a un extenso conjunto de críticas que demuestran su invalidez como concepción descriptiva.

Pese a que la noción de desviación social carece de valor como categoría descriptiva y posee varios defectos graves para usarla en el análisis de las acciones sociales de relevancia penal, tiene un valor como un instrumento en las definiciones subjetivas que operan en la realidad social, dentro de procesos de construcción social del imaginario de lo criminal. En esos términos relativos, hace parte del objeto de estudio de la criminología. Puede decirse que las teorías de la desviación social, son las teorías con la que se presentan proyectos de construcción social de lo criminal, que han tenido una alta influencia en el mundo académico y científico. Los procesos de construcción social de lo criminal son de importancia prioritaria dentro del objeto de estudio de la criminología.

La traducción especializada de los componentes que integran el objeto de estudio de la criminología son: la divergencia social de relevancia penal (en cuanto a las acciones sociales); el control social penal (en lo que atañe a las estructuras sociales).

La noción de divergencia social es descriptiva, objetiva, empíricamente verificable y libre de valoraciones jurídicas.

El objeto de estudio debe comprender el análisis simultáneo de la divergencia social de interés penal y del control social penal, dada la mutua influencia que cada uno de los dos componentes tiene sobre el otro.

Debe estudiarse, por regla general, a los actores de la divergencia social, esto es, los divergentes, aunque ello guarda grandes diferencias con los viejos estudios de la criminología positivista acerca de los criminales.

Existen temas específicos, señalados para América Latina como prioritarios, los cuales deben constituirse en parte de un programa de desarrollo de la investigación, en particular empírica.


https://www.youtube.com/watch?v=ELmsOjYRqOc


Bibliografía:
 Berducido Mendoza Hector, 2010. file:///C:/Users/yesli/Downloads/Berducido%20-El%20objeto%20de%20la%20criminologia%20(1).pdf,https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27957769014/html/index.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Función de la criminología en base a la visión de colegio de criminólogos de Costa Rica